domingo, 15 de diciembre de 2013

Las tecnlogías de la información, la comunicación y el conocimiento: luces y sombras para el aprendizaje escolar en un marco construccionsta


Ricardo Ojeda Leos

 Resumen:

 Las tecnologías de la información la comunicación y el conocimiento (ticc) desde una postura construccionista constituyen herramientas para potenciar el aprendizaje escolar de nuestros estudiantes pero también pueden contribuir a la formación de una serie de desventajas cognitivas las cuales pueden ser combatidas mediante una acertada intervención pedagógica.

Palabras clave:
Ticc, teorías del aprendizaje, Construccionismo, aprendizaje escolar, Intervención pedagógica, Papert, informática educativa.

 
INTRODUCCIÓN

El destino tecnológico alcanzó a los sistemas educativos y hoy en día resulta innegable la influencia de la tecnología sobre la forma en que aprenden los estudiantes en prácticamente todos los niveles educativos. Cada vez parecen más lejos aquellos años en donde físicamente las escuelas eran el lugar por excelencia donde residía el saber, debido a la irrupción de una nueva era que parece cambiar las bisagras que mueven a la sociedad y a la que Vicario (2005) menciona que ”muchos reconocen como la Era Informática” (p.1)  y que más adelante la misma autora complementa su idea renombrándola junto a otros autores, como “la Era de la Información y del Conocimiento” (p. 19) con base al anunciamiento de Alvin Toffler de la “cuarta ola”[1] en franca referencia a la evolución del conocimiento sobre el genoma humano y la clonación.

               Con relación al tema educativo y la evolución de la tecnología,  resulta útil rescatar el siguiente pensamiento de Pérez (2004):

 “La revolución electrónica que preside los últimos años del siglo XX parece abrir las ventanas de la historia a una nueva forma de ciudad, de configuración del espacio y el tiempo, de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; en definitiva, un nuevo tipo de ciudadano con hábitos, intereses, formas de pensar y sentir emergentes. Una vida social presidida por los intercambios a distancia, por la supresión de las barreras temporales y las fronteras espaciales. A esta nueva manera de establecer las relaciones sociales y los intercambios informativos ha de responder un nuevo modelo de escuela.” (Introducción)             
               En ese sentido y a pesar de una inicial resistencia hasta cierto punto natural, al cambio tecnológico en educación, es decir a la informática educativa, observamos que esta resistencia es cada vez menor entre los mentores, quienes finalmente parecen convencerse cada día más de las ventajas educativas que pueden representar y aportar las nuevas tecnologías para potenciar el aprendizaje escolar.

LAS TICC Y  LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 En primera instancia, retomamos en este trabajo la orientación hacia el conocimiento, que Vicario (2012) hace de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (tic), renombrándolas como tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento (ticc) porque de esta manera rescatamos el ángulo cognitivo de la tecnología, elemento central para enlazar las tecnologías con el tema educativo, asimismo, coincidimos en el desarrollo que hace Vicario (2012) sobre el construccionismo Papertiano al considerar a “las ticc como poderosas herramientas de construcción mental, útiles para desarrollar el pensamiento complejo en los estudiantes” (p.4) en sentido tal que “desde un enfoque constructivista, las computadoras [léase las ticc] tienen un tremendo potencial para desarrollar las habilidades cognoscitivas de orden  superior de los estudiantes” (Moura, 1998, p. 10).

               El tema del aprendizaje escolar nos remite irremediablemente a las teorías que se han desarrollado para explicarlo, y dentro de las cuales destacan tres: las conductistas, las cognoscitivistas y las constructivistas. Mientras las primeras conciben el aprendizaje como un cambio de conducta que es promovido por estímulos externos, las segundas conciben que el aprendizaje reside básicamente en los procesos internos de los alumnos, en tanto que las terceras  definen al aprendizaje como un proceso de interacción entre sujetos con el conocimiento en sí.
               Es precisamente desde la óptica del constructivismo, como ya lo mencionamos, que las ticc pueden erigirse como interesantes elementos que pueden coadyuvar a la mejora del aprendizaje, porque al concebir el aprendizaje como un proceso de interacción permanente, coloca al estudiante, y en este caso a la tecnología, como participantes activos en este proceso, posibilitando al final la potenciación del mismo.

               Pero también es cierto que tales teorías “fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología” (Siemens en Aparici, 2010, p.77), por lo tanto la respuesta más apropiada que incorpora este nuevo impacto en el aprendizaje fundamentada en los preceptos constructivistas, lo constituye la teoría desarrollada por Seymour Papert: el construccionismo, y para quien “El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir” (Papert, 1999, citado por Vicario, 2012, p. 5)

REPERCUSIONES EN EL APRENDIZAJE DE LAS TICC
 Y desde este razonamiento, las ticc proporcionan una importante gama de oportunidades que enriquecen el aprendizaje y la enseñanza, cuyo impacto lo podemos incluso presenciar desde la cotidianidad en la forma en que se desenvuelven en relación a sus procesos de aprendizaje nuestros “nativos digitales”, por utilizar el lenguaje de Prensky, (2010) para referirnos a nuestros hijos y estudiantes que han nacido y crecido “utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet.” (p. 5). Es decir, podemos percatarnos de este importante impacto en la forma en que se relacionan los estudiantes con el conocimiento, en donde éste ha dejado de ser patrimonio de la escuela y de los libros de texto y se ha extendido a través del internet hasta los instrumentos tecnológicos que los nuevos estudiantes manejan con suma facilidad, tales como las computadoras, las tablets, los videojuegos, los llamados teléfonos inteligentes, etc., es decir, el intercambio experiencial con el conocimiento ha cambiado y por ello resulta interesante lo que establece el doctor Bruce D. Berry de la Universidad de Medicina de Baylor citado por Prensky, (2010) en el sentido que “Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales” (p.5), tesis que tendríamos que tomarla con cautela pero que por momentos, sin poderlo negar, pareciera que explica lo que podríamos denominar como la capacidad de realizar multitareas al mismo tiempo o incluso la capacidad para cambiar con más facilidad de ideas y posturas en contraposición con los llamados “inmigrantes digitales” para complementar la idea de Prensky  (2010), quienes parecemos estar en desventaja frente a estas posibles nuevas capacidades.

LUCES Y SOMBRAS
Por lo tanto aquí podemos empezar a hablar de los posibles claroscuros de las ticc en función del aprendizaje y que hacemos referencia en el título de este trabajo, porque por un lado se podría pensar que su uso por parte de los estudiantes permite la formación de nuevas capacidades como la realización de multitareas de manera simultánea, pero por otro lado también es posible pensar en lo contrario, es decir, que tienen un efecto de dispersión de la atención y  que más bien propician la falta de concentración en una tarea exclusiva.

               Asimismo, por un lado, es factible creer que es una ventaja la flexibilidad para cambiar y adaptarse rápidamente a nuevas ideas en función de la vertiginosa velocidad con la que se suceden los cambios en las ticc, pero también podría pensarse que tal fenómeno propicia formación de actitudes endebles e inseguras frente a determinados temas que requieren posturas firmes e irrenunciables como los llamados “transversales” tales como los derechos humanos, el medio ambiente y los de equidad de género, entre otros.
               Otra ventaja que podríamos citar con respecto a las ticc para favorecer el aprendizaje es la gran cantidad de información existente con relación a la escuela tradicional donde básicamente ésta emanaba de los libros de texto y de lo que podía aportar el profesor, sin embargo también podría considerarse como una desventaja en cuanto al tiempo que se requiere para procesarla  sobre todo si se adolece de la capacidad de filtrar adecuadamente la información, lo que hace recordar que “saber más que los otros es fácil. Lo difícil es saber algo mejor que los otros.” (Séneca), es decir, a la ventaja de tener la información a la mano tiene que ser complementada con la capacidad de discernir sobre lo que realmente es importante, porque como dicta otra frase que circula por el ciberespacio, “lo importante no es saberlo todo, sino saber todo lo importante”.

               Otra que podría ser una ventaja con las ticc es la rapidez con la que se puede escribir sobre todo en los servicios de mensajería simplificando, por una parte, la comunicación, donde por inercia pueden los estudiantes trasladar esta forma de escribir al trabajo escolar y produciendo como resultado, por otra parte, el empobrecimiento de la ortografía.
                Asimismo, las ticc posibilitan la ventaja a los estudiantes de no tener que esforzarse por guardar gran cantidad de información en la memoria porque se puede disponer de ella con sólo acceder con un click, incluso desde las famosas “nubes” del ciberespacio, trayendo consigo la desventaja de reducir el desarrollo de la memoria, análogamente al caso en el que Platón cuenta el mito de la invención de la escritura, en la que el rey Thamus la rechaza enérgicamente diciendo que en lugar de contribuir a la memoria y a la sabiduría "Es olvido lo que producirá en las almas de quienes la aprendan, al descuidar la memoria, ya que fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos".[2]

                Hay quienes piensan en este sentido, como es el caso del estadounidense  Nicholas Carr, que establece que el internet contribuye a la disminución de las capacidades intelectuales en su obra que sintetiza su pensamiento ¿Google nos vuelve estúpidos?, sin embargo, y en favor de nuestra postura, el conocido como efecto Flynn[3] ha demostrado que el coeficiente intelectual en las distintas sociedades ha aumentado una media de tres puntos cada diez años siendo este incremento cada vez mayor.
          Hasta aquí hemos mencionado solo algunas “luces y sombras” que envuelven a los efectos de las ticc sobre el aprendizaje, seguramente podríamos hallar más por lo que no debemos dar por agotado el tema con los aspectos comentados, sin embargo lo que nos interesa destacar es nuestra postura en relación a la esencia de ellos, porque en coincidencia con lo que menciona Vicario (2012, p.5) “En el construccionismo el rol del estudiante es totalmente activo, comprometiéndolo incluso como diseñador de sus propios proyectos y el principal reto es facultarlo (empoderarlo) para asumir ese papel.”

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Para evitar que las ticc hagan caer a los estudiantes en las desventajas que hemos descrito, es necesaria la intervención pedagógica que coadyuve a que el estudiante por ejemplo, se enfoque en una actividad para evitar la dispersión , así como de dotarlo de las herramientas necesarias para que sea capaz de elegir entre un mar de conocimientos y evitar el naufragio informativo, o bien de conducirlo dentro de una línea de formación con apego correcto a la ortografía destacando la importancia de ésta en el quehacer académico, por citar algunos ejemplos.

                El Construccionismo también parece empatar perfectamente con los nuevos enfoques educativos basados en competencias que dominan actualmente los sistemas educativos porque:

Entre los motivos para la elección del enfoque por competencias resalta el hecho de que éstas desplazan la memorización y el conocimiento enciclopédico, que generalmente se transmiten en los sistemas educativos tradicionales. Así, las competencias demandan el empleo de conocimientos y habilidades hacia objetivos concretos, es decir, todo lo que se aprenda se debe utilizar en situaciones específicas.” (Cuevas, 2011 p.1)
               Mientras que Vicario (2012) en esa misma dinámica dentro de un contexto Papertiano anima a los docentes a que “construyan interesantes y hasta divertidos productos de aprendizaje, en el marco de ambientes de innovación que faciliten la construcción de aprendizajes significativos a partir de actividades colaborativas y de carácter social en donde ´el conocimiento se ponga en acción´” (p.14)         

               Nos parece importante mencionar que la alternativa  construccionista que aquí estamos planteando como visión alternativa para aprovechar las ticc para el aprendizaje, no está en contradicción con una visión humanista de la educación porque como  Carneiro reflexiona  “al final, educamos a las personas con el objeto de hacerlas más felices, de ayudarlas a saborear la magia de la vida, de llevarlas a descubrir también el tesoro que existe en el misterio de todas las otras personas que están al alcance de un abrazo, y que no hay camino de educación sin correlativa humanización.” (p.20)
               Finalmente a manera de recapitulación podemos concluir diciendo que si bien las ticc son capaces de potenciar el aprendizaje desde una postura construccionista, también es cierto que para evitar los aspectos desventajosos que también pudieran ocasionar, es indispensable la intervención pedagógica.

 
REFERENCIAS

 
Aparici, R. (2010) Conectados en el ciberespacio. Primera Edición. Uned. Madrid. Disponible en línea: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=JCB0jleuU_oC&oi=fnd&pg=PA77&dq=teor%C3%ADas+ambientalistas+del+aprendizaje&ots=rhKC1tAGPF&sig=3lG3eshsppyaSKWCfJ-PKqI4rIE#v=onepage&q=teor%C3%ADas%20ambientalistas%20del%20aprendizaje&f=false

 
Carneiro, R.Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Madrid. Fundación Santillana. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en línea: http://www.iec.org.pe/pdf/cambio_educativo.pdf#page=14

Cuevas, Y. (2011) La pedagogía por competencias y la reforma integral de la educación básica: las contradicciones del plan educativo y programa de estudio. En: Gordillo Elba Esther y Felipe Calderón. (2011). El secuestro de la educación, el sexenio educativo. México; UPN.

Pérez, A. (2004) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata. España.

Prensky, M. (2010) Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A. Disponible en línea: http://aulavirtual.catedra.com.co:8081/mnt/apache/editordata/editordatamintic/image/cibercuidado/NATIVOSEINMIGRANTEDIGITALES.pdf

 

Moura de C. (1998) La educación en la era de la información: promesas y frustraciones., ISBN 1-886938-48-2 ,Disponible en línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252951

 

Vicario, C. (2005). El nacimiento de una nueva. Extraído de: La informática educativa frente al tercer milenio. Tesis de maestría, unam.

 
Vicario, C. (2012) Construccionismo: referente sociotecnopedagógico para la era digital. Disponible en línea: http://www.cop-exico.com.mx/blog/wp-ontent/uploads/2012/09/Construccionismo.pdf




[1] En su trabajo, Vicario (2012) indica que para Toffler la primera ola inicia con la revolución agrícola, la segunda ola con la revolución industrial y la tercera ola con la informática.
[2] Extraído del artículo de Jaime Olmedo Ramos del Instituto de Cervantes, titulado Lengua, cultura y escritura en la sociedad virtual: Tres décadas de red-acción (1971-2001)*  disponible en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no8/olmedo.htm
[3] En honor al filósofo de neozelandés James Flynn, quien con sus exploraciones logró demostrar en los años setentas del siglo pasado entre la sociedad norteamericana, que independientemente de las diferencias genéticas la población había incrementado su coeficiente intelectual.

1 comentario:

Buscar este blog